La búsqueda y el desarrollo de energías alternativas al uso de los combustibles fósiles es una constante en un momento en el que la subida de los precios del petróleo y los datos cada día más duros sobre el calentamiento global forman ya parte, o casi, de nuestro día a día.
Para avanzar en esos nuevos desarrollos, la NASA ha elaborado unos mapas de satélite que muestran las zonas del océano en que los vientos pueden ayudar a producir energía eólica. No en vano, la implantación de los aerogeneradores en el mar representa en la actualidad uno de los retos para la continuación de la industria eólica en todo el mundo.
Aunque los nuevos mapas pueden tener otros usos, como predecir tormentas y aportar mayor precisión a las predicciones meteorológicas, lo cierto es que son una herramienta muy útil para planear la localización de campos eólicos marinos que conviertan la energía del viento en electricidad. La investigación ha corrido a cargo del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA a partir de los datos de satélite recogidos durante una década.
En Europa, toda la zona del mar del Norte tiene un potencial de alrededor de 850 y 1.000 vatios por metro cuadrado, aunque el mayor potencial se alcanza frente a la costa occidental de las islas británicas (1.200-1.400 vatios por metro cuadrado). En el caso de España, la costa atlántica de Galicia tiene vientos que podrían producir entre 550 y 750 vatios por metro cuadrado; el resto de España se mueve en valores entre 350 y 550 vatios. Estas cifras son para el invierno boreal (en el Hemisferio Norte). En verano, los vientos en nuestro hemisferio se suavizan y son más fuertes en el Hemisferio Sur durante el invierno austral.
En nuestro país, los ministerios de Industria y Medio Ambiente propusieron a principios de este año 73 áreas eólicas en el litoral español susceptibles de albergar un parque eólico marino. Y ya hay propuestas para contruirlos en tramitación, por ejemplo, en Cádiz, Huelva, Almería, Murcia, Castellón, Tarragona, Galicia y Canarias. Y es que España dispone de 4.872 kilómetros de costa, donde el viento sopla con más fuerza y más contancia que en tierra, y es el segundo país europeo productor de energía eólica. Sin embargo, la tecnología actual sólo permite instalar estos molinos en zonas con profundidades inferiores a 20 metros, una característica que escasea en el litoral español.
Vía>>
16/7/08
La NASA crea un mapamundi de zonas privilegiadas para energía eólica marina
Etiquetas:
Energías Renovables,
Eólica



No hay comentarios:
Publicar un comentario