Presentando un enfoque totalizador, en contraposición al de la especialización, Manuel Bernales, Presidente del Consejo Nacional del Ambiente, inició la Mesa Redonda “Minería y Ecología”, planteando algunas propuestas y desafíos para realizar dentro de los próximos 18 meses, toda vez que los subsiguientes serán tiempos pre electorales que frenarían la implementación de proyectos de corto plazo que tengan impacto en el largo plazo:
Poner sobre el tapete el manejo de los pasivos ambientales de todo tipo (no solo mineros), focalizando en agua potable, desague y manejo de residuos sólidos Desarrollar una gran estrategia de inteligencia social en el manejo de conflictos.
Nuevas propuestas como:
priorizar el manejo de cuencas y poblaciones bajo acuerdos macroregionales.
necesidad de una evaluación estratégica ambiental (más allá de un EIA)
bajo un consenso entre los actores sociales, hacer planteamientos estratégicos a nuevas instituciones como el CEPLAN.
Carlos Aranda, Presidente del Comité de Asuntos Ambientales de la SNMPE, destacó la priorización de algunos esfuerzos, entre ellos, que las reglas de juego se adecuen a los cambios institucionales y estructurales que vive el país. Eso se logra con un análisis de riesgo y una caracterización ambiental que no se ha hecho para saber de qué parámetros se ha partido y a dónde se ha llegado, por ejemplo, con los estándares de calidad de aire y del agua. Asimismo, no recurrir a la vieja práctica de “importar” los estándares sin ver las posibilidades que tenemos como país, por no haber hecho los análisis de riesgo.
Julio Bonelli, Gerente General de The Andean Consulting Group y ex director general de asuntos ambientales del Ministerio de Energía y Minas por 10 años, hizo un recuento de la evolución de la temática vinculada al ambiente, destacando que el Plan Maestro de 1993 definió 4 temas principales: los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMAs), los estudios de impacto ambiental (EIAs), los pasivos ambientales y el manejo de la minería artesanal. De ellos, los primeros dos están prácticamente resueltos, mientras que los dos restantes tienen un avance, el de pasivos ambientales, mucho mejor que el de la minería artesanal.
En el transcurso de los últimos 15 años, se han ido añadiendo nuevos temas prioritarios como los estudios ambientales para la etapa de exploración, la participación ciudadana y el “desembalse” social. Entonces la temática está apuntando hacia cómo compartir el desarrollo minero.
Para Fredesbindo Vásquez, actual director general de asuntos ambientales del MEM, la preocupación principal de su dirección es el tema del recurso hídrico, ya que han evaluado que es a su vez, la principal preocupación de las comunidades rurales respecto de la minería y por ende, causas de conflictos sociales. Ya han dado algunos pasos como: proponer nuevos estándares para los límites máximos permisibles de los afluentes, en espera de aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y limitar la actividad de exploración en los bofedales alto andinos con el fin de proteger las fuentes de agua para las poblaciones y especialmente frente al cambio climático.
Pidió a los responsables de la actividad minera que hagan un esfuerzo a la hora de presentar sus estudios de impacto ambiental, los que deben contener un estudio hidrogeológico con su respectivo balance hídrico. Muchas empresas no toman en cuenta dicho estudio o lo hacen de manera muy superficial, lo cual implica un retraso en la aprobación del EIA.
Vía>>
31/8/08
Nuevos retos y desafíos ambientales en Peru
Etiquetas:
Impacto Ambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario