El ministro del Ambiente, Antonio Brack, impulsor del plan de ahorro, señaló que el programa pretende fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos mencionados en las entidades públicas. La aplicación del novedoso programa de gestión ecoeficiente, permitiría al Estado ahorrar más de 298 millones de nuevos soles al año.
Esta meta se lograría con el uso racional del papel, energía, agua y materiales de oficina en todas las instituciones públicas del país y de la concientización de los 680 mil empleados públicos, principales consumidores de estos servicios.
Además, manifestó que las medidas generarán menos impacto en el ambiente, un eficiente uso de los recursos energéticos, del agua y el papel, permitiendo disminuir los costos, mejorar la productividad y la competitividad.
El concepto ecoeficiencia surgió como base de una filosofía empresarial que sostiene que el uso racional de los insumos industriales (incluyendo insumos naturales) repercute directamente en mayores niveles de productividad, lo que acrecienta la competitividad de las empresas y, por tanto, de los países.
Este concepto se puede aplicar también al sector público en términos del mejor uso de materiales, energía, y agua, pues por la magnitud de sus operaciones se convierte en un consumidor importante de todos estos elementos.
Las medidas de ecoeficiencia que el sector público puede adoptar podrían considerar acciones concretas, acompañadas por el desarrollo de campañas informativas en el interior de las oficinas de las instituciones públicas.
Para el complemento de esta medida, Consucode, entidad que realiza las compras corporativas del Estado –por encargo de Perúcompras– deberá privilegiar la adquisición de materiales ahorradores, la compra de tonner con empresas que se encarguen de su retiro y reposición al final de su uso, fomentando así el reúso de materiales, la compra y el seguimiento del consumo de papel.
Asimismo, la oficina de informática podría velar por el empleo racional de energía eléctrica por intermedio de carteles y señales, activación de sistemas de ahorro de energía en equipos de computo e identificación de puntos de pérdida de energía.
Brack afirma que este plan de ecoeficiencia de recursos incluye todos los procesos de una institución y debería contar con la participación de todo el personal, implementando una intensa campaña informativa en el interior de las oficinas públicas.
“Debemos generar conciencia ambiental ciudadana desde todos los sectores de la sociedad. Todos podemos contribuir desde nuestras casas y trabajo al cuidado del ambiente, y hacer un uso sostenible de los recursos.”
Se premiará a las municipalidades que mejor apliquen este concepto. Se estudia el lanzamiento del programa de ecoeficiencia en escuelas y hospitales con tópicos especiales para cada institución.
La aplicación de estas medidas no solo tiene un menor impacto negativo en el ambiente, sino que genera también una cultura organizacional de ahorro y eficiencia en el interior de las oficinas del sector público. Después podrían repetirse en los hogares.
Vía>>
12/11/08
Gestión ecoeficiente de las instituciones públicas de Perú
Etiquetas:
Agua,
Desarrollo sostenible,
Educación en valores,
Energía,
Impacto Ambiental,
Residuos



No hay comentarios:
Publicar un comentario