2/10/08

Movimiento ciudadano contra el Gas natural licuado (GNL)

La puesta en marcha de la Regasificadora de Reganosa en Mugardos, hace ya más de un año, en la Ría de Ferrol y el proyecto de otra Regasificadora en la Bahía de Gijón han dado origen a la creación de movimientos ciudadanos como " Ferrolterra- Ciudadanos Aliados para Proteger su Entorno" y del "Comité Cidadán de Emerxencia" en la Ría del Ferrol y a la "Iniciativa Ciudadana Regasificadora NO" en Gijón, para suplir la falta de compromiso de los partidos políticos.

El informe pone en evidencia la primacía del negocio del GNL supeditado a los intereses privados en perjuicio de: a) la seguridad energética de España, b) de un mayor coste del Gas, c) de una violación flagrante de las leyes relativas a la seguridad cuidadana y d) de los perjuicios medioambientales y económicos derivados de la degradación del medio ambiente vulnerando la normativa existente.

Los costes actuales de producción de energía eléctrica en España inquietan a los gestores del sistema debido a la creciente desviación entre los costes de generación y el precio que pagan los consumidores. Es lo que se conoce como "déficit de tarifa". Según la Comisión Nacional de la Energía (CNE) el diseño energético español, el cual se cimentó en torno al gas natural y al viento, puede provocar problemas al sistema eléctrico en la actual coyuntura de encarecimiento de los combustibles fósiles...

Para mayor despropósito, España optó por el suministro de gas natural en estado líquido (Gas Natural Licuado - GNL), el cual puede tener un precio en el mercado hasta dos veces superior al del gas natural recibido por gasoducto, debido a que la demanda del GNL en el sector es muy superior a la oferta y por tanto el GNL se revaloriza. España importa en estado líquido (GNL) entre el 65 al 70% del gas de consumo y a veces tiene que salir al mercado "spot" (a corto plazo) y pujar en las subastas pagando unos precios elevados de oportunidad. Lo peor es que no parece que a medio plazo vaya a modificarse la situación.

Es preciso un cambio radical en la política de suministro de gas instalando gasoductos de conexión con la red europea y mejorando la conexión con Argelia pues al fin y al cabo dependemos y mucho de este país. España debe dejar de ser una "isla energética" sometida a las regasificadoras en un mercado de gas muy caro y especulador...

El Gas Natural comienza a utilizarse en España para la producción de energía eléctrica a gran escala en el año 2002 en la central térmica de ciclo combinado (CTCC) de San Roque (Cádiz). Los avances tecnológicos en este tipo de plantas y sus ventajas en comparación con las vetustas centrales térmicas a carbón han hecho que el gas natural fuese cogiendo peso en el Mix energético en España y en otros países desarrollados. Las empresas gasistas difundieron ampliamente en los medios de comunicación el concepto de que le gas natural es limpio 3), moderno y seguro con objeto de concienciar a la ciudadanía y a los inversores de la conveniencia de utilizarlo como combustible térmico. Es fácil ver en los logotipos de las empresas gasistas imágines que pretenden transmitir ese carácter "limpio" del Gas Natural, como bosques, mariposas, frutas, flores, etc...

La liberalización del mercado eléctrico en España estaba cerca, y había que disponer cuanto antes de plantas térmicas de generación eléctrica. España opta por un desarrollo energético de su sistema eléctrico en base al gas natural y el viento a pesar de que la primera opción tiene un coste elevado de generación y para la segunda resulta difícil garantizar el suministro. Es decir, de las tres características que todo sistema eléctrico debe tener, competitividad, seguridad de suministro y calidad medioambiental, España se decide por dos sistemas susceptibles de presentar dificultades para un suministro eléctrico eficaz y fiable sin cubrirse con un back-up alternativo que garantice el suministro en caso de "crisis" en el gas o falta de viento...

La importante demanda de GNL por parte de Japón (debida al cierre de una central nuclear a causa de un terremoto), Corea del Norte e India junto con la escasa disponibilidad de plantas de licuefacción está provocando una fuerte especulación en el mercado que, según los expertos, continuará a medio plazo...

El comercio tradicional del GNL está cambiando y el porcentaje del mercado "spot" con respecto al tradicional es cada vez mayor. El mercado "spot" de GNL es un mercado especulador donde el GNL se adjudica al mejor postor justo cuando el gasero (y su carga) ya ha salido de la planta de licuefacción. Últimamente hemos visto un claro ejemplo con el suministro realizado a Reganosa por el gasero Tanaga Satu perteneciente a la empresa Gaz de France. Este suministro fue comprado, según la empresa, "a precios reales de mercado" (o sea caro), cuando el buque ya estaba navegando...

La situación no va a cambiar a corto plazo pues las nuevas plantas de licuefacción (en construcción o planificadas) están sufriendo serios retrasos debido a la escalada de precios de los materiales, a cuestiones geopolíticas y a la falta de dinero en los mercados. Es decir, seguiremos pagando caro el gas y la electricidad...
Vía>>

No hay comentarios: