La red de voluntarios arrancará en todos los municipios de más de 5.000 habitantes, integrados en el programa de sostenibilidad ambiental 'Ciudad 21'.
La consejera, que estuvo ayer en Huelva, con motivo del encuentro organizado entre las asociaciones que integran la Red de Voluntarios Ambientales del Litoral, sostuvo que la Junta quiere "comenzar en los grandes núcleos de población porque es en este entorno donde puede tener más impacto el trabajo de los voluntarios contra el cambio climático en aspectos como movilidad o la generación de residuos".
En el encuentro de la Red de Voluntarios del Litoral, organizado con la finalidad de mejorar la formación de los voluntarios que desarrollan habitualmente acciones de conservación y de educación ambiental a lo largo de toda la costa andaluza, se realizará un balance de los diez años de su existencia.
Además de mejorar la formación de los voluntarios que integran la Red, en este seminario se abordarán diversos aspectos relacionados con la comunicación y difusión de los proyectos de voluntariado ambiental que se desarrollan en el litoral.
Desde su fundación en el año 1998 los voluntarios de la citada Red han realizado numerosas actuaciones encaminadas a la conservación y protección del litoral andaluz, como campañas de sensibilización y educación ambiental, limpieza de espacios litorales de alto valor ecológico, colaboración en la recuperación de especies marinas amenazadas, etc.
Junto con La Red de Voluntarios del Litoral, Andalucía cuenta en la actualidad con otras ocho redes de voluntariado establecidas en los espacios naturales de Doñana, Sierra de Huétor, Sierra Nevada, Marismas del Odiel y Litoral Occidental de Huelva, Bahía de Cádiz, La Breña y Marismas del Barbate, Sierra de las Nieves y Sierra Mágina. Estos voluntarios participan en labores de conservación de flora y fauna, actividades de educación ambiental, mantenimiento de infraestructuras de uso público, tareas de apoyo y vigilancia en los lugares de máxima afluencia de visitantes, así como en la elaboración de encuestas sobre las distintas instalaciones del parque.
Las redes se enmarcan dentro del Programa de Voluntariado Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente iniciado en 1995. Esta iniciativa está dirigida a entidades, asociaciones, organizaciones constituidas legalmente y sin ánimo de lucro, cuya actuación se circunscriba a todo el territorio andaluz y cuyos objetivos se encuentren en la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, la educación ambiental o la promoción social y cultural del medio rural.
El Programa de Voluntariado Ambiental ha movilizado desde su creación a más de 45.000 andaluces en acciones directas de defensa de nuestro medio ambiente. En 2008 esta iniciativa ha canalizado la participación de más de 4.5000 personas en 4000 acciones y proyectos.
Vía>>
6/10/08
Red de voluntarios en Andalucía ante el cambio climático
Etiquetas:
Cooperación,
Desarrollo sostenible,
Educación en valores
No hay comentarios:
Publicar un comentario